Inicio

s谩bado, 15 de noviembre de 2025

馃摐 EL DESPERTAR DEL PR脥NCIPE: LA HISTORIA FUNDAMENTAL DEL BUDA


馃 Entendiendo las ense帽anzas de Buda y el Legado que Transform贸 el Mundo; de pr铆ncipe en la tierra a Iluminado y Gu铆a Espiritual de multitudes que buscan alcanzar la Iluminaci贸n y la Liberaci贸n a trav茅s de su doctrina.

馃憫 El Pr铆ncipe Siddhartha Gautama


La historia comienza con un joven pr铆ncipe llamado Siddhartha Gautama, que naci贸 en el seno de una nobleza de la antigua India (en el actual Nepal) hace m谩s de dos milenios y medio. Desde el momento de su nacimiento, una profec铆a augur贸 que este ni帽o estaba destinado a la grandeza, ya fuera como un monarca universal que gobernar铆a con justicia o como un iluminado que guiar铆a a la humanidad. Este pron贸stico dual llen贸 de inquietud a su padre, el rey Suddhodana, quien deseaba ardientemente asegurar el destino pol铆tico y mundano de su heredero, pues la vida de un sabio significar铆a la p茅rdida de su linaje real.

Para sellar el destino de su hijo como rey, Suddhodana tom贸 la dr谩stica decisi贸n de blindar la vida de Siddhartha, construyendo palacios opulentos y jardines exuberantes donde solo exist铆a la belleza, el placer y la juventud. El pr铆ncipe creci贸 en un aislamiento riguroso, rodeado de sirvientes que envejec铆an fuera de su vista y prohibiendo cualquier menci贸n a la enfermedad o la muerte. Se le instruy贸 en todas las artes de la guerra y la administraci贸n, se cas贸 con la bella princesa Yasodhara y engendr贸 un hijo, Rahula, viviendo una vida de ensue帽o que, sin embargo, se sent铆a hueca y artificial, una jaula de oro que no pod铆a contener la verdad intr铆nseca de la existencia.

A pesar de los esfuerzos meticulosos de su padre, la curiosidad de Siddhartha lo llev贸 a realizar salidas secretas m谩s all谩 de los muros del palacio, rompiendo con la ilusi贸n cuidadosamente orquestada. En estas incursiones, se encontr贸 con lo que la tradici贸n llama los Cuatro Encuentros: un anciano decr茅pito, un hombre gravemente enfermo, un cad谩ver en descomposici贸n, realidades que le golpearon con la certeza ineludible de que la vejez, la enfermedad y la muerte alcanzar铆an a todos, incluido 茅l mismo. La opulencia de su vida perdi贸 inmediatamente su brillo frente a la universalidad del sufrimiento.

El cuarto encuentro fue con un asceta mendicante, un buscador espiritual que, a pesar de su pobreza material y sencillez, irradiaba una paz y una serenidad que contrastaban brutalmente con la inquietud que los otros encuentros hab铆an sembrado en su alma. Esta visi贸n encendi贸 en Siddhartha la llama de la esperanza: la posibilidad de una liberaci贸n del ciclo interminable de dolor. Comprendi贸 que su vida principesca, lejos de ser la cumbre de la felicidad, era un mero espejismo, y que la 煤nica empresa digna de su tiempo era hallar una soluci贸n fundamental para el sufrimiento que ve铆a azotar a todos los seres vivos.

As铆, a la edad de 29 a帽os, en un acto que se conoce como la Gran Renuncia, Siddhartha tom贸 la decisi贸n radical de abandonar su t铆tulo, su familia y sus riquezas. Dej贸 atr谩s el palacio en medio de la noche, se afeit贸 el cabello y se puso ropas sencillas, embarc谩ndose en un viaje de seis a帽os como mendicante y asceta. Experiment贸 con maestros y practic贸 austeridades tan extremas, incluyendo ayunos severos, que su cuerpo se consumi贸 hasta casi la muerte. Al darse cuenta de que ni el hedonismo ni el castigo f铆sico extremo llevaban a la verdad, acept贸 un cuenco de arroz con leche, se recuper贸 y se sent贸 bajo el 谩rbol Bodhi, jurando no levantarse hasta alcanzar la Iluminaci贸n, un objetivo que logr贸 a los 35 a帽os, convirti茅ndose en el Buda, el Despierto.

馃拵 Las Cuatro Nobles Verdades


Una vez iluminado, la primera ense帽anza que el Buda transmiti贸 a sus primeros disc铆pulos conten铆a el n煤cleo de su descubrimiento: Las Cuatro Nobles Verdades, un marco de referencia que ofrece un diagn贸stico profundo y una cura para la condici贸n humana, y que el budismo considera la llave para desbloquear el sufrimiento. La Primera Verdad es la del Sufrimiento o Dukkha, que a menudo se traduce como insatisfacci贸n, imperfecci贸n o fricci贸n en la vida. No se refiere 煤nicamente al dolor f铆sico obvio, sino a la naturaleza transitoria de todas las cosas: la felicidad pasa, las posesiones se pierden, y hasta el placer contiene en s铆 mismo la semilla de su propia desaparici贸n, dejando una sensaci贸n constante de inestabilidad.

La Segunda Verdad es la del Origen del Sufrimiento o Samudaya, que el Buda identific贸 en el deseo sediento o apego (Trishna). Este deseo no es la mera necesidad de sobrevivir, sino una sed insaciable por aferrarse a experiencias placenteras, rechazar las desagradables y desear que las cosas permanezcan inmutables. Es la creencia ilusoria de que existe un "yo" permanente al que hay que alimentar y proteger, lo que nos impulsa a buscar continuamente gratificaci贸n externa en un mundo que por naturaleza es cambiante, conden谩ndonos a la frustraci贸n y manteniendo la rueda del ciclo de la existencia, o samsara, girando sin cesar.

La Tercera Verdad, el punto de inflexi贸n y la raz贸n de la esperanza, es la Verdad de la Cesaci贸n del Sufrimiento o Nirodha. Esta verdad declara categ贸ricamente que, puesto que el sufrimiento es causado por el apego y el deseo, es posible detenerlo si se elimina su causa ra铆z. Cuando el deseo y el aferramiento se extinguen por completo, uno alcanza el Nirvana, un estado que trasciende el sufrimiento y la confusi贸n, una paz incondicionada que no depende de factores externos para ser sostenida. El Nirvana, por lo tanto, no es un para铆so despu茅s de la muerte, sino una realizaci贸n profunda que se logra aqu铆 y ahora mediante la extinci贸n de las impurezas mentales que nos atan.

Finalmente, la Cuarta Verdad es la Verdad del Camino que Conduce a la Cesaci贸n del Sufrimiento o Magga, que es el tratamiento pr谩ctico para la cura. El Buda no solo diagnostic贸 el problema, sino que tambi茅n proporcion贸 la metodolog铆a para la liberaci贸n. Este camino es el famoso Noble 脫ctuple Sendero, un itinerario que abarca todos los aspectos de la vida, desde la forma en que pensamos hasta la manera en que nos ganamos la vida, constituyendo el coraz贸n de la pr谩ctica budista. Este camino evita los extremos del hedonismo y del ascetismo severo, proponiendo una senda de moderaci贸n y equilibrio que es accesible y aplicable para cualquier persona que se comprometa con la transformaci贸n interior.

☸️ El Noble 脫ctuple Sendero


El Noble 脫ctuple Sendero representa la ruta pr谩ctica hacia la liberaci贸n, la materializaci贸n del "Camino Medio" descubierto por el Buda. Este sendero se organiza de manera coherente en tres disciplinas interdependientes: Sabidur铆a (Praj帽膩), 脡tica (S墨la) y Concentraci贸n (Sam膩dhi), que deben cultivarse simult谩neamente para obtener resultados duraderos. Las dos primeras v铆as, el Recto Entendimiento y el Recto Pensamiento, constituyen la dimensi贸n de la Sabidur铆a. El Recto Entendimiento es la comprensi贸n intelectual e intuitiva de las Cuatro Nobles Verdades, mientras que el Recto Pensamiento implica alinear nuestra intenci贸n con la renuncia a la malicia y la dedicaci贸n a la bondad y la no-violencia, creando la base motivacional correcta.

La segunda gran categor铆a es la 脡tica o S墨la, que se encarga de regular nuestra conducta externa para evitar crear m谩s sufrimiento, tanto para nosotros como para los dem谩s, siendo la base de toda vida espiritual. Esta secci贸n incluye la Recta Palabra, que exige evitar la mentira, la calumnia y el habla fr铆vola, promoviendo en su lugar la verdad y la utilidad. Le sigue la Recta Acci贸n, que es el compromiso de abstenerse de acciones perjudiciales como matar, robar y la conducta sexual inapropiada, estableciendo un respeto fundamental por la vida. Finalmente, el Recto Sustento implica ganarse la vida de una manera que no cause da帽o, como evitar profesiones relacionadas con el comercio de armas, drogas o seres vivos.

La tercera disciplina es la Concentraci贸n o Sam膩dhi, enfocada en el desarrollo mental y la calma interior, que es esencial para sostener la sabidur铆a y la 茅tica. El Recto Esfuerzo nos pide que trabajemos diligentemente para prevenir la aparici贸n de estados mentales negativos, abandonar los que ya han surgido, despertar estados positivos y mantenerlos. La Recta Atenci贸n o Mindfulness es la pr谩ctica de mantener una conciencia clara y continua del momento presente, ya sea observando el cuerpo, las sensaciones, la mente o los fen贸menos mentales sin juzgar.

Finalmente, la Recta Concentraci贸n es la culminaci贸n del desarrollo mental, el cultivo de la atenci贸n profunda y unipuntual a trav茅s de la meditaci贸n (dhy膩na) que conduce al estado de samadhi. Este 煤ltimo factor permite el acceso a estados de absorci贸n profunda que tranquilizan la mente y proporcionan la claridad necesaria para ver la verdadera naturaleza de la realidad y, en 煤ltima instancia, romper las cadenas del apego. El 脫ctuple Sendero, por lo tanto, no es una lista de pasos secuenciales, sino un sistema integrado de entrenamiento 茅tico, mental y de sabidur铆a que juntos iluminan el camino hacia la liberaci贸n.

馃懃 La Primera Sangha y el Budismo Temprano (Siglos VI - IV a.C.)


Tras su iluminaci贸n, el Buda no guard贸 su descubrimiento para s铆 mismo, sino que se dedic贸 a compartir su Dharma (la ense帽anza) durante los siguientes 45 a帽os de su vida, viajando y predicando por el noreste de la India. Este acto de compasi贸n dio origen a la Sangha, la comunidad de practicantes que inicialmente consist铆a en los monjes (bhikkhus) que se unieron a 茅l. Los primeros en recibir sus ense帽anzas fueron los cinco ascetas que hab铆an sido sus compa帽eros durante la 茅poca de la austeridad, a quienes predic贸 el "Primer Giro de la Rueda del Dharma", que conten铆a precisamente las Cuatro Nobles Verdades y El 脫ctuple Sendero.

La Sangha creci贸 r谩pidamente, incluyendo m谩s tarde a monjas (bhikkhunis) y a laicos que se compromet铆an con la 茅tica budista. Esta comunidad se convirti贸 en el tercer refugio, junto con el Buda y el Dharma, siendo el sost茅n vivo de las ense帽anzas. Los monjes y monjas viv铆an bajo un c贸digo estricto de disciplina conocido como el Vinaya, que regulaba su vida mon谩stica, incluyendo la mendicidad diaria para obtener alimentos y las reglas de conducta para mantener la pureza y la armon铆a comunitaria. La vida de la Sangha era, en sus inicios, principalmente itinerante, concentr谩ndose en la meditaci贸n y el estudio de la ense帽anza.

Tras la muerte f铆sica del Buda, o Parinirvana, la comunidad se enfrent贸 al desaf铆o de preservar y codificar sus vastas ense帽anzas. Para ello, los monjes m谩s antiguos y cercanos al Buda se reunieron en el Primer Concilio Budista en Rajagriha. En este encuentro crucial, los disc铆pulos recitaron y acordaron la versi贸n oral de los discursos (Sutta) y las reglas de disciplina (Vinaya), asegurando que el cuerpo de ense帽anzas se mantuviera uniforme y se transmitiera con precisi贸n.

A pesar de estos esfuerzos iniciales por la unidad, a medida que la Sangha crec铆a y se extend铆a geogr谩ficamente, surgieron desacuerdos sobre la interpretaci贸n del Vinaya y puntos doctrinales. Estos debates llevaron eventualmente al Segundo Concilio y al surgimiento de las primeras divisiones significativas dentro del budismo, sentando las bases de lo que m谩s tarde se conocer铆an como las escuelas tempranas. No obstante, en esta etapa inicial, el budismo se consolid贸 como una tradici贸n vibrante y 茅ticamente exigente, que ofrec铆a un camino directo a la liberaci贸n que contrastaba con las pr谩cticas ritual铆sticas de la 茅poca.

馃憫 El Imperio Maurya y la Expansi贸n (Siglos III a.C. - II d.C.)


La expansi贸n del budismo m谩s all谩 de las fronteras inmediatas del noreste de la India debe su 茅xito fundamental a un poderoso benefactor real: el Emperador Ashoka el Grande , quien gobern贸 el vasto Imperio Maurya en el Siglo III a.C. Ashoka, inicialmente un conquistador brutal, experiment贸 una profunda conversi贸n espiritual tras presenciar la masacre de la Guerra de Kalinga. Este cambio radical lo llev贸 a adoptar el budismo y a transformarlo de una secta regional en un movimiento global, al patrocinarlo como una religi贸n estatal basada en principios 茅ticos.

Ashoka no impuso el budismo por la fuerza, sino que lo promovi贸 como un c贸digo moral de vida conocido como el Dharma imperial, que hac铆a hincapi茅 en la no-violencia (ahimsa), la tolerancia religiosa y el respeto por todos los seres. Hizo grabar sus edictos en pilares de piedra y rocas esparcidos por todo su imperio, asegurando que las ense帽anzas de la moralidad budista fueran accesibles a la gente com煤n. Este apoyo imperial proporcion贸 una estabilidad y una plataforma sin precedentes para el desarrollo de la fe.

Lo m谩s significativo para la historia mundial fue la decisi贸n de Ashoka de patrocinar misiones budistas a tierras extranjeras. Envi贸 monjes y embajadores no solo a las partes de la India que no estaban bajo su control, sino a reinos helen铆sticos en el oeste, Asia Central y, crucialmente, a Sri Lanka. La misi贸n a Sri Lanka, liderada por su hijo o hermano, Mahinda, fue particularmente exitosa, estableciendo una tradici贸n mon谩stica que se convirti贸 en el coraz贸n del Budismo Theravada y que ha perdurado hasta el d铆a de hoy con sus escrituras intactas.

Este periodo no solo fue de expansi贸n geogr谩fica, sino tambi茅n de desarrollo doctrinal. Se celebraron concilios, como el Tercero, bajo el patrocinio de Ashoka, que buscaban purificar la Sangha y estandarizar el canon. Las ense帽anzas fueron formalizadas y, m谩s tarde, se pusieron por escrito en Sri Lanka, creando el Canon Pali. La influencia de Ashoka asegur贸 que el budismo se consolidara como una de las religiones m谩s importantes de la historia asi谩tica, sembrando las semillas para su crecimiento posterior en el sudeste asi谩tico y el camino a lo largo de las rutas comerciales hacia el oriente.

馃悩 El Surgimiento del Mahayana y el Vajrayana (Siglos I a.C. - VII d.C.)


Aproximadamente alrededor del cambio de era (Siglo I a.C.), comenz贸 a surgir en la India una nueva corriente doctrinal que se autodenomin贸 Budismo Mahayana, o el "Gran Veh铆culo". Los seguidores del Mahayana no solo criticaron las escuelas m谩s antiguas por enfocarse en el ideal del Arhat (aquel que logra la liberaci贸n personal), sino que propusieron un ideal mucho m谩s ambicioso y compasivo: el del Bodhisattva. Este es un ser iluminado que hace el voto solemne de posponer su propia entrada al Nirvana hasta que todos los dem谩s seres sintientes sean liberados del sufrimiento, encarnando as铆 una 茅tica de compasi贸n universal.

El Mahayana desarroll贸 un vasto y rico cuerpo de escrituras, los Sutras Mahayana, que introdujeron nuevas ideas metaf铆sicas, como la Vacuidad (Shunyata) y la naturaleza de Buda. Esta rama fue enormemente exitosa en su expansi贸n a trav茅s de las Rutas de la Seda, llegando a China a principios de la era com煤n y de all铆 a Corea y Jap贸n alrededor del Siglo VI d.C. En China, el budismo se mezcl贸 con el tao铆smo y el confucianismo, dando lugar a escuelas distintivas como el Chan (conocido en Jap贸n como Zen), que enfatiza la meditaci贸n directa e intuitiva.

Posteriormente, entre los Siglos V y VII d.C., y en gran parte dentro del marco del Mahayana, surgi贸 el Budismo Vajrayana, el "Veh铆culo del Diamante". Esta es una tradici贸n esot茅rica y t谩ntrica que floreci贸 especialmente en el norte de la India y fue trasplantada al T铆bet a partir del Siglo VII d.C. El Vajrayana se caracteriza por sus m茅todos acelerados, que utilizan poderosas herramientas como los mantras, los mandalas y las visualizaciones complejas para transformar la mente y alcanzar la iluminaci贸n en una sola vida.

El desarrollo de estos dos "veh铆culos" demostr贸 la notable capacidad del budismo para adaptarse e innovar. Mientras que el Theravada se consolid贸 en el sudeste de Asia como la tradici贸n m谩s antigua y conservadora, el Mahayana y el Vajrayana se convirtieron en las tradiciones dominantes en Asia Oriental y el Himalaya, respectivamente. Este periodo de floraci贸n doctrinal alcanz贸 su punto m谩ximo en las grandes universidades mon谩sticas de la India, como Nalanda, que se convirtieron en centros de aprendizaje de renombre mundial.

馃搲 Declive en la India y Consolidaci贸n Regional (Siglos VIII - XIII d.C.)


A pesar de su rica historia y los grandes centros de aprendizaje, el budismo comenz贸 un lento pero constante declive en su tierra natal, la India, a partir de la Edad Media. Una de las razones fue la competencia interna con un hinduismo que se estaba revitalizando, el cual, de manera astuta, asimil贸 al propio Buda en su pante贸n como la novena encarnaci贸n del dios Vishn煤, rest谩ndole as铆 singularidad al budismo ante los ojos de muchos devotos. El 茅nfasis del hinduismo en la devoci贸n (bhakti) y los rituales se aline贸 mejor con las necesidades de la poblaci贸n general que la disciplina mon谩stica del budismo.

El golpe de gracia final fue asestado por las invasiones turcas y musulmanas en el norte de la India a partir del Siglo XI. Estos invasores, a diferencia de los anteriores, atacaron directamente la infraestructura del budismo: los grandes y ricos monasterios y universidades como Nalanda y Vikramashila. La destrucci贸n f铆sica de estas instituciones, junto con el asesinato de miles de monjes, desmantel贸 el aparato educativo y la base organizativa del budismo indio, llevando a su virtual extinci贸n en la pen铆nsula a finales del Siglo XIII.

Sin embargo, en otras partes de Asia, la fe se hab铆a consolidado y florec铆a. En el sudeste de Asia (Tailandia, Myanmar, Camboya), el Budismo Theravada se convirti贸 en la religi贸n de estado, integr谩ndose profundamente en la identidad nacional. De igual manera, las tradiciones Mahayana y Vajrayana se enraizaron firmemente en sus respectivas esferas de influencia. El budismo tibetano, por ejemplo, se convirti贸 en el centro cultural y pol铆tico del T铆bet, desarrollando un sistema 煤nico de l铆deres espirituales reencarnados, como el linaje del Dalai Lama.

Durante este periodo, las tradiciones budistas se volvieron altamente especializadas y regionales. La Sangha en estas regiones se convirti贸 en la guardiana de las escrituras y la pr谩ctica, asegurando la supervivencia del Dharma a pesar de su desaparici贸n en la India. La fe demostr贸 una resiliencia formidable, manteniendo su n煤cleo filos贸fico vivo mientras se adaptaba a los matices de las culturas de Sri Lanka, el sudeste asi谩tico, China, Jap贸n y el Himalaya.

馃實 La Era Moderna y la Expansi贸n Global (Siglo XIX - Presente)


La era moderna marc贸 un nuevo y dram谩tico cap铆tulo para el budismo, al sacarlo de su aislamiento asi谩tico y lanzarlo al escenario mundial. A partir del Siglo XIX, la colonizaci贸n europea y el aumento de la beca orientalista expusieron los textos y las filosof铆as budistas a acad茅micos y pensadores occidentales. Esta exposici贸n inicial despert贸 un gran inter茅s, especialmente entre intelectuales y c铆rculos teos贸ficos, que vieron en el budismo una alternativa racional y psicol贸gica a las religiones te铆stas tradicionales de Occidente.

El momento de mayor impacto global ocurri贸 a mediados del Siglo XX, catalizado por la agitaci贸n pol铆tica en Asia. La anexi贸n y posterior ocupaci贸n china del T铆bet en 1959 result贸 en la huida del Dalai Lama y miles de refugiados tibetanos, lo que llev贸 al Vajrayana a establecer comunidades vibrantes en Europa y Am茅rica. Simult谩neamente, la migraci贸n de asi谩ticos a Occidente tras guerras y conflictos ciment贸 la presencia de las comunidades Theravada y Mahayana en suelo occidental.

Hoy, el budismo se ha convertido en una de las religiones de m谩s r谩pido crecimiento en Occidente, no solo a trav茅s de la conversi贸n sino tambi茅n mediante la adaptaci贸n de sus pr谩cticas. El concepto de atenci贸n plena o Mindfulness (basado en la Recta Atenci贸n del 脫ctuple Sendero) ha trascendido la religi贸n, integr谩ndose en la psicolog铆a cl铆nica, la medicina y la gesti贸n empresarial como una t茅cnica secular para reducir el estr茅s y mejorar el bienestar. Este fen贸meno demuestra la profunda resonancia que las antiguas ense帽anzas de Buda tienen en la vida moderna.

El budismo contempor谩neo es una fe global, con templos y centros de meditaci贸n en casi todas las grandes ciudades del mundo. Esta era se caracteriza por el di谩logo interreligioso, la creciente participaci贸n de las mujeres en roles de liderazgo y el activismo social (budismo comprometido). La tradici贸n ha demostrado su asombrosa capacidad para evolucionar y hablar directamente a las ansiedades del mundo moderno, manteniendo intactos los principios fundamentales descubiertos por el pr铆ncipe que renunci贸 a un trono por la iluminaci贸n.

馃晩️ Conclusi贸n

La narrativa del Buda, desde su nacimiento principesco hasta su iluminaci贸n bajo el 谩rbol Bodhi, es mucho m谩s que un relato fundacional; es una hoja de ruta atemporal que aborda la pregunta existencial m谩s fundamental de la humanidad: ¿por qu茅 sufrimos y c贸mo podemos detenerlo? A trav茅s de las Cuatro Nobles Verdades, el Buda ofreci贸 no un dogma, sino una metodolog铆a emp铆rica: el sufrimiento existe, tiene una causa (el apego), puede cesar, y existe un camino para lograr esa cesaci贸n. Esta estructura, que opera como un espejo de la mente, proporciona una base psicol贸gica y 茅tica para la transformaci贸n personal que ha perdurado inc贸lume a trav茅s de milenios de cambios culturales y geogr谩ficos. Su mensaje se centra en el potencial de cada individuo para lograr la paz interior y la sabidur铆a a trav茅s de su propio esfuerzo, convirtiendo el budismo en una tradici贸n de autodescubrimiento m谩s que de salvaci贸n externa.

El legado hist贸rico del budismo, desde la formaci贸n de la Sangha y su expansi贸n por el patrocinio de Ashoka, hasta su diversificaci贸n en los veh铆culos Mahayana y Vajrayana, culmina hoy en su consolidaci贸n como una fe verdaderamente global. Superando su declive en la India y adapt谩ndose a las culturas de Asia y Occidente, el Dharma ha demostrado una resiliencia intelectual y espiritual inigualable. Al convertirse en la fuente de pr谩cticas seculares como el Mindfulness, las ense帽anzas del Buda contin煤an influenciando la vida moderna. La historia del pr铆ncipe que renunci贸 al mundo por la verdad sigue inspirando a millones, demostrando que la verdadera riqueza reside no en los bienes materiales, sino en la liberaci贸n de la mente a trav茅s del Noble 脫ctuple Sendero.


Por Winston Robert P 


¿Te ha gustado 茅ste post acerca del Buda? ¿Ya conoc铆as la historia de este pr铆ncipe que abandon贸 las riquezas para ir en busca de La Iluminaci贸n? ¿Alguna vez has hecho un ejercicio de Meditaci贸n?



D茅janos tu opini贸n en los comentarios 


馃挰 



Comparte 


馃憞馃徎 


No hay comentarios:

Publicar un comentario