Inicio

domingo, 26 de octubre de 2025

CERN, MULTIVERSO Y EL AGUJERO NEGRO: ¿ES EL COLISIONADOR LA LLAVE QUE DESBLOQUEA LOS FALLOS EN LA MATRIX Y EL EFECTO MANDELA?

De TON 618 al CERN: La Fragilidad de la Realidad entre Agujeros Negros Colosales, Universos Paralelos y el Error de Nuestra Memoria Colectiva.

Introducción

TON 618 no es un agujero negro cualquiera; es un cuásar hiperluminoso que alberga uno de los agujeros negros más masivos jamás descubiertos, una verdadera monstruosidad cósmica. Situado a más de 10.400 millones de años luz de distancia, su brillo es tan intenso que eclipsa a toda su galaxia anfitriona, lo que lo convierte en uno de los objetos más luminosos y distantes que conocemos. Este gigante, clasificado a menudo como un Agujero Negro Ultra Masivo (UBH), desafía nuestra comprensión sobre cómo entidades de tal magnitud pudieron formarse tan temprano en la historia del universo. Su estudio es crucial para entender la evolución de las galaxias y la dinámica de la materia oscura.

La masa estimada del Agujero Negro Central de TON 618 asciende a aproximadamente 66.000 millones de veces la masa de nuestro Sol. Para poner esto en perspectiva, su horizonte de sucesos —el punto de no retorno— es tan vasto que podría engullir varias veces a nuestro propio Sistema Solar, alineando los planetas uno tras otro. Este tamaño colosal subraya la naturaleza extrema y enigmática de estos objetos. El inmenso poder gravitatorio y la energía que emite su disco de acreción lo convierten en un laboratorio natural para las leyes de la física bajo las condiciones más extremas, recordándonos lo insignificantes que somos en la gran escala cósmica.

El Cuásar en sí es la manifestación de gas y polvo cósmico cayendo en espiral hacia el abismo gravitatorio del agujero negro. Al hacerlo, esta materia se calienta a temperaturas de millones de grados Celsius, emitiendo radiación a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta Rayos X. Esta es la razón de su hiperluminosidad, una firma energética que permite que sea detectado a distancias tan gigantescas. La visión de TON 618 es, en esencia, una ventana a un universo primitivo, pues la luz que recibimos de él fue emitida hace miles de millones de años, ofreciéndonos pistas sobre las condiciones y procesos que moldearon el cosmos.

La mera existencia de objetos como TON 618 impulsa a los cosmólogos y astrofísicos a revisar y ampliar sus modelos sobre la formación de estructuras. ¿Cómo se acumula tanta materia en un solo punto en el tiempo cósmico disponible? La respuesta podría yacer en fusiones de agujeros negros más pequeños o en un proceso de acreción de materia excepcionalmente rápido y eficiente. Comprender a TON 618 no es solo catalogar un objeto masivo; es intentar descifrar la arquitectura fundamental del universo y cómo los componentes más extremos influyen en la evolución de galaxias enteras.

En un universo que no deja de sorprendernos con su escala y complejidad, TON 618 actúa como un faro que marca los límites de lo conocido. Su estudio, aunque desafiante debido a la distancia, sigue siendo una prioridad. Cada nueva observación o simulación que logre aproximarse a la dinámica de este cuásar proporciona valiosos datos para el Modelo Estándar y la Relatividad General de Einstein. Estos colosos del espacio no son solo curiosidades; son herramientas para desentrañar los secretos más profundos de la física.

La inmensidad de TON 618 resuena con la idea, igualmente vertiginosa, de que nuestro universo podría no ser el único. Esta reflexión nos lleva directamente a la teoría del Multiverso, una propuesta que sugiere una infinidad de realidades coexistentes. Si nuestro universo es solo una burbuja en un vasto "océano" cósmico, ¿qué implicaciones tendría esto para nuestra comprensión de las constantes físicas y nuestra propia existencia? Esta transición de lo macroscópico a lo teórico prepara el escenario para examinar cómo las leyes de la física que rigen a TON 618 podrían variar en otras realidades.

La idea de múltiples universos a menudo se vincula con la naturaleza aleatoria y probabilística de la mecánica cuántica, sugiriendo que cada decisión y cada evento con múltiples resultados posibles crea una bifurcación, un nuevo universo donde el otro resultado se realiza. Esta perspectiva introduce un elemento de lo que podría considerarse un caos organizado en la realidad. La escala de TON 618 es tan vasta que casi se siente como un universo en sí mismo, pero la teoría del multiverso nos recuerda que incluso este gigante es solo una parte infinitesimal de una estructura cósmica potencialmente infinita.

Así, pasamos de la realidad comprobada de un agujero negro supermasivo a las especulaciones sobre realidades paralelas, un viaje que invita a la reflexión sobre la fragilidad de nuestra percepción. Esta conexión entre el coloso observable y la pluralidad hipotética de realidades nos sirve de puente para analizar fenómenos más mundanos y psicológicos, como los recuerdos falsos que alimentan el Efecto Mandela y las teorías de conspiración que relacionan los experimentos terrestres con supuestos "fallos en la Matrix" de la realidad misma.

El Multiverso

La teoría del Multiverso propone que nuestro universo, con sus miles de millones de galaxias, estrellas y planetas, es solo uno de muchos, quizás un número infinito de universos, que coexisten. Este concepto ha pasado de ser un mero producto de la ciencia ficción a una hipótesis seria dentro de la cosmología, impulsada por ciertas ramas de la física teórica que buscan resolver inconsistencias en el Modelo Estándar y explicar por qué las constantes fundamentales de nuestro universo son tan precisamente ajustadas para permitir la vida.

Existen varios modelos que describen la estructura de este Multiverso hipotético. Uno de los más prominentes es el Multiverso de Nivel I, donde los universos son simplemente regiones muy distantes dentro de nuestro propio espacio-tiempo. Dada la infinita extensión del espacio, en algún punto las partículas se repetirán, creando copias exactas, o casi exactas, de nosotros y de nuestro planeta, a una distancia inalcanzable, pero teóricamente posible.

Otro modelo es el Multiverso de Burbujas, que surge de la Inflación Eterna. Esta teoría postula que el proceso de expansión del espacio que ocurrió después del Big Bang nunca se detuvo en todas partes. En las regiones donde la inflación se detiene, se forman "burbujas" de espacio-tiempo que se convierten en universos separados, mientras que otras áreas continúan inflándose, creando un mar infinito de burbujas universales con leyes físicas potencialmente diferentes.

El Multiverso de Branas se deriva de la Teoría de Cuerdas. Sugiere que nuestro universo es una "Brana" o Membrana Tridimensional flotando en un espacio de Dimensiones Superiores, a menudo denominado "Bulk". Otras Branas, otros universos, podrían existir paralelas a la nuestra, y la gravedad sería la única fuerza capaz de "filtrarse" entre ellas, lo que podría explicar la debilidad aparente de esta fuerza fundamental en nuestro universo.

La interpretación de Muchos Mundos de la mecánica cuántica ofrece una visión particularmente dramática del Multiverso. Esta interpretación sugiere que cada vez que ocurre un evento cuántico con múltiples resultados posibles, el universo se divide en ramas, y cada resultado posible se realiza en un universo separado. En esta visión, no hay solo una realidad, sino un número incesante y exponencial de realidades que se generan continuamente con cada elección y cada interacción subatómica.

La posibilidad de que las leyes de la física difieran entre universos es un aspecto central del Multiverso. Si nuestro universo es solo uno entre muchos, las constantes físicas que permitieron el desarrollo de la vida aquí —como la fuerza de la gravedad o la masa del electrón— podrían ser simplemente accidentales o específicas de nuestra burbuja cósmica. Esto aliviaría la necesidad de que la naturaleza haya ajustado nuestro universo a propósito, lo que se conoce como el principio antrópico.

Aunque el Multiverso es una idea profundamente fascinante, sigue siendo una hipótesis en gran medida. El mayor desafío para la teoría es la falta de evidencia experimental directa, ya que, por definición, estos otros universos están fuera de nuestro cono de luz observable. No obstante, los científicos buscan posibles "firmas" cosmológicas, como patrones o anomalías en el fondo cósmico de microondas que podrían ser el resultado de colisiones o interacciones con otros universos.

La existencia de un Multiverso, si se confirma, redefiniría radicalmente nuestro lugar en el cosmos, haciendo que la inmensidad de TON 618 parezca trivial en comparación. No seríamos solo un planeta en una galaxia, sino un universo entre innumerables otros. Este cambio de paradigma tiene profundas implicaciones filosóficas y científicas, sugiriendo que todo lo que puede suceder, sucede en algún lugar.

La especulación sobre cómo podríamos interactuar con estos otros universos es lo que alimenta la esperanza y, a menudo, el deseo de encontrar alguna prueba, para lanzarse a partir de ése punto, en busca de las preciadas soluciones que propone la existencia de El Multiverso. La idea de que las fronteras entre realidades puedan ser más delgadas de lo que pensamos o que puedan ser vulnerables a la manipulación humana lleva directamente a la creencia popular de las Fallas En La Matrix y a pensar que influencia de la ciencia de alta energía pueda afectar la estabilidad de nuestra realidad.

Fallos en la Matrix

La creencia en los fallos en la Matrix es una idea cultural que surge de la película de ciencia ficción The Matrix, donde la realidad es una simulación por ordenador. En la cultura popular, un "fallo en la Matrix" se utiliza para describir un evento anómalo que parece desafiar las leyes normales de la física o la lógica, sugiriendo que hay un error o un Bug en el Código de nuestra realidad simulada.

Estos supuestos fallos a menudo toman la forma de "glitches" en la percepción: personas que ven a un individuo en dos lugares a la vez, objetos que desaparecen y reaparecen inexplicablemente, o coincidencias tan extraordinarias que parecen estadísticamente imposibles. La mente humana, en ocasiones está predispuesta a buscar patrones y explicaciones, etiqueta rápidamente estas anomalías como evidencia de una realidad artificial, aunque en otros casos solo queda a la ciencia encogerse de hombros.

Desde una perspectiva científica, la mayoría de estos "fallos" son explicables por fenómenos más mundanos, como errores de la memoria, percepción selectiva, la ley de los grandes números que garantiza que las coincidencias, por improbables que sean, ocurrirán, o simplemente la atención que prestamos a eventos que, de otro modo, ignoraríamos. Sin embargo, su persistencia alimenta la necesidad de una explicación más profunda y convincente.

El auge de esta idea está intrínsecamente ligado a la hipótesis de la simulación, una propuesta filosófica y científica que sugiere que una civilización futura o alienígena avanzada tiene la capacidad de simular universos con seres conscientes. Si esta hipótesis fuera cierta, los fallos en la Matrix serían, literalmente, errores de software que se manifiestan en nuestro hardware físico, la realidad.

La fascinación por los fallos en la Matrix también se solapa con el fenómeno del Efecto Mandela. Para aquellos que creen en la simulación, un falso recuerdo colectivo como el Efecto Mandela no es una simple anomalía psicológica, sino una prueba directa de que la realidad ha sido alterada o "parcheada". La idea es que la simulación se reinició o se actualizó, y no todos los recuerdos se alinearon correctamente con la nueva versión del código.

Por lo tanto, los Fallos En La Matrix sirven como un prisma a través del cual la gente interpreta lo inexplicable. Más allá de lo que parece ser simples errores humanos y las coincidencias estadísticas de evidencia tangible de fenómenos que han sido grabados en vídeo, desde mucho antes que aparecieran las ediciones de Inteligencia Artificial, IA en las que aparecen animales mamíferos, detenidos cómo estatuas, o pájaros y hasta aviones detenidos en el aire, nos hacen pensar que no es descabellado creer en la existencia de una manipulación cósmica, lo que prepara el escenario para la creencia de que hay fuerzas externas o experimentos científicos peligrosos que están causando estas anomalías en nuestra percepción de la realidad.

El Efecto Mandela

El Efecto Mandela es un fenómeno popularmente conocido que describe como un mismo evento es recordado por un grupo de personas de una manera y el mismo evento es recordado de manera diferente por otro grupo de personas, es decir, que o existe un recuerdo falso o distorsionado que es compartido por un gran número de personas, o que las realidades de universos paralelos están colisionando entre sí. 

El término fue acuñado por Fiona Broome en 2010, quien notó que muchas personas, incluyéndose a sí misma recordaban que Nelson Mandela había muerto en prisión en los años 80, cuando en realidad falleció en 2013 como un hombre libre y expresidente de Sudáfrica e incluso muchas personas recordaban noticias o detalles de su funeral, a pesar de que él fue liberado en 1990 y murió en 2013.

La versión de la ciencia es que, este efecto se explica por las fallas inherentes a la memoria humana. La memoria no es una grabación perfecta, sino un proceso de reconstrucción que es vulnerable a la sugestión, la desinformación y el refuerzo social. Cuando un gran grupo de personas tiene un recuerdo inexacto y lo comparten, se refuerza colectivamente hasta que parece ser un hecho irrefutable, un fenómeno conocido como memoria falsa inducida colectivamente.

Sin embargo, el Efecto Mandela actúa como un potente ejemplo de cómo la cognición social y la influencia de los medios pueden ser en extremo frágiles, dejando expuesta una gran brecha de seguridad en nuestros recuerdos, incluso a escala masiva. Otros ejemplos clásicos incluyen la errónea creencia de que el Sr. Monopoly lleva un monóculo, que la famosa frase de Star Wars es "Luke, yo soy tu padre", o que el logotipo de una conocida marca de cereales era diferente en el pasado. En todos estos casos, la realidad objetiva no coincide con la memoria colectiva.

A pesar de las explicaciones basadas en la psicología y la memoria, el fenómeno ha sido estudiado por grupos de esoteristas. Para muchos investigadores de la simulación o el Multiverso, el Efecto Mandela no es un error de la memoria, sino una prueba de que nuestra línea de tiempo ha sido alterada, ya sea por eventos naturales o por interferencia tecnológica, lo que nos lleva directamente a la discusión sobre el CERN.

La conexión con la física es más que meramente especulativa, ya que es que la gente percibe el Efecto Mandela, como una "fuga" de otra realidad o como un "reinicio suave" de nuestra propia Matrix, lo que podría ser estudiado para determinar si esla tan ansiada prueba de la existencia del Multiverso. En este marco, el recuerdo diferente es, de hecho, un recuerdo de un universo paralelo donde Mandela sí murió en prisión o donde el Sr. Monopoly sí llevaba un monóculo. Es la evidencia más personal y inquietante de que nuestra realidad no es tan estable como creemos.

El CERN y la Alteración de la Realidad

Archivo : CERN LHC Tunnel1

El CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), con su Gran Colisionador de Hadrones (LHC), es el laboratorio de física de partículas más grande y potente del mundo, y se encuentra en el epicentro de la creencia de que a través de él se está manipulando la realidad. Este colisionador, un anillo subterráneo de 27 Kilómetros, hace chocar protones a velocidades cercanas a la de la luz para recrear condiciones similares a las del Big Bang. Su propósito científico es entender los componentes fundamentales de la materia y las fuerzas que rigen el universo.

La tecnología avanzada y los objetivos ambiciosos del CERN han generado un miedo subyacente de que sus experimentos de alta energía puedan tener consecuencias imprevistas y catastróficas. Y hoy en día, mucha gente de distintos sectores, sostienen que el mal uso o abuso de los colisionadores de partículas está causando las anomalías que se perciben actualmente, como el Efecto Mandela y los Fallos En La Matrix, al rasgar o debilitar la estructura del espacio-tiempo.

La física de partículas a menudo se describe con un lenguaje que suena a ciencia ficción —dimensiones extra, agujeros negros microscópicos, y la búsqueda de partículas aún desconocidas— lo que facilita que la opinión pública lleve la información con cierto sensacionalismo y malinterprete sus objetivos y capacidades. Pero si existe la posibilidad de que el CERN está abriendo portales interdimensionales o causando inestabilidad cuántica en nuestro universo, sería éste el momento de plantearse si es algo peligroso o si tal vez favorece esto al Despertar De Nuestra Consciencia a nivel colectivo.

Los investigadores extra oficiales argumentan que la energía concentrada en las colisiones del LHC es suficiente para interactuar con otras dimensiones o universos paralelos, el Multiverso. Si las Branas de otros universos están muy cerca, una colisión de hadrones de energía extrema podría, hipotéticamente, crear una brecha temporal o un "eco" gravitacional que se manifieste en nuestra realidad como un recuerdo de otra realidad, Efecto Mandela o una anomalía física, Fallo En La Matrix.

Desde una perspectiva científica, esta posibilidad se considera extremadamente improbable. Las energías que se generan en el LHC, aunque enormes para un laboratorio terrestre, son insignificantes en comparación con fenómenos cósmicos naturales, como los Rayos Cósmicos De Ultra-alta Energía que chocan constantemente con la atmósfera terrestre sin provocar colapsos de la realidad. Si el CERN pudiera rasgar el espacio-tiempo, la naturaleza ya lo habría hecho billones de veces.

No obstante, la inquietud persiste. Se ha sugerido, por ejemplo, que al buscar la Materia Oscura o las dimensiones extra predichas por la Teoría de Cuerdas, el CERN podría estar interfiriendo involuntariamente con los parámetros fundamentales de nuestra realidad. Si las constantes físicas se vieran alteradas, incluso mínimamente, el efecto podría propagarse como un "error de programación" a través de nuestro universo.

El Efecto Mandela se convierte así en la "prueba" de que el CERN ha accedido o modificado una realidad paralela. Según esta línea de pensamiento, el recuerdo colectivo de la muerte de Mandela en los 80 no es un error de la memoria, sino un recuerdo genuino de una línea de tiempo anterior que fue sobrescrita cuando el LHC inició o intensificó sus experimentos, fusionando sutilmente universos.

La existencia de las anomalías percibidas como "fallos en la Matrix" también se atribuye a estas manipulaciones. La desaparición o reaparición inexplicable de objetos o las extrañas coincidencias serían la manifestación física de una interferencia de energía o materia de otra dimensión. El LHC, al buscar la verdad subatómica, estaría provocando fugas de información o materia entre realidades, haciendo que nuestra Matrix se comporte de forma errática.

Es crucial señalar que estas afirmaciones carecen de todo respaldo de la comunidad científica y son rechazadas por la comunidad de físicos del CERN, quienes insisten en que sus experimentos son seguros y están diseñados para operar dentro de las leyes conocidas de la física. Los pequeños agujeros negros que podrían crearse, por ejemplo, son teóricos, inestables y se desintegrarían instantáneamente.

A pesar de la falta de evidencia, la narrativa de un experimento científico de gran escala que juega a ser DIOS y altera la realidad es poderosa. Apela a la desconfianza en las grandes instituciones y ofrece una explicación simple y emocionante para la complejidad de la memoria y la percepción. Esta teoría del CERN se convierte por un lado, en la culminación de la ansiedad sobre la ciencia moderna y por el otro lado, en uno de los más grandes miedos que pueda sentir un ser humano: desaparecer con todo y planeta sin dejar rastro.

La conexión entre TON 618 y el CERN, en este marco sigue siendo una simple teoría, pero avivada por una gran cantidad de información grabada en vídeos: si existen colosales agujeros negros naturales que distorsionan el espacio-tiempo en el cosmos, la idea de que los humanos puedan replicar un efecto similar, aunque a escala subatómica y con resultados caóticos, se vuelve más "plausible" ante el hecho de que tal vez estamos jugando con fuerzas que no entendemos ni controlamos.

Sin embargo, la fascinación por el CERN como causante de la alteración de la realidad no no es un hecho que vaya a pasar desapercibido en el futuro, ya que cada vez más y más gente está hablando acerca del tema y habiendo casos que están bastante documentados.

Esta fusión de temas—el agujero negro más grande, la infinitud del Multiverso, las fallas en la realidad y la ciencia de alta energía—crea más preguntas que respuestas para los que buscan desentrañar la verdad y darle una respuesta a ése insaciable deseo del ser humano de saber, de superar su interminable sed de descubrir La Verdad, de saber si una simple coincidencia o un falso recuerdo nos lleva a un evento apocalíptico de alteración de la realidad.

Los Astros son Seres Vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Ésta es una idea que me generó un castigo en tercer grado de primaria, al usarla como respuesta ante una profesora que me objetaba, que esa respuesta era solamente para describir a las plantas, que todos sabemos que nacen, crecen, se reproducen y mueren, sin embargo yo había visto en un libro de astronomía, en la biblioteca del mismo colegio en donde estudiaba, que los astrónomos consideraban que el agujero negro se formaba producto de la explosión de una Supernova, o sea, de la muerte de una estrella. 

Pero qué tal si aparte de nacer, crecer, reproducirse y morir también tienen Consciencia y qué tal si aparte de tener Consciencia se alimentan y en dado caso, cabría preguntarse además si elaboran un plan de caza o uno de agricultura y en dado caso, habría que plantearse quien está por debajo en su cadena alimenticia porque, si poseen la capacidad de influir a distancia sobre los seres vivos, como ya desde los albores de la humanidad, en la más remota antigüedad, el hombre le confirió a los Astros su porvenir y el de todo cuánto existe en el mundo, siendo así. ¿Podrían ser los avances científicos en el sentido en el que los ha estado llevando a cabo la humanidad en su linea de evolución el resultado de influencias de Seres Cósmicos que estén "cocinando' al planeta a su gusto? Y en dado caso, siendo nosotros parte importante del sazón. ¿A quien estamos obedeciendo? ¿Tal vez a TON 618 para que le ayudemos a formar aquí un agujero negro con el LCH del CERN que él mismo habrá influido para que se construya?

Todos hemos leído en los libros de Astrología Antigua y en Grimorios el término Genios Planetarios, Regente Zodiacal, Genio De La Tierra, Anima Mundi, etc., y no es algo fortuito, puesto que los mismos elementos descriptivos aparecen por toda la geografía planetaria a través de la historia desde los Sumerios hasta los Aztecas y en todas esas tradiciones aparecen Seres que son prácticamente el Alma o el Rector de cada Astro, cosa que por más fantasiosa que pueda aparecer nos en ésta moderna era en la que ya se habla de viajes al planeta Marte, no como una posibilidad viable, sino como parte de una agenda de colonización del planeta rojo para la próxima década, la idea de que los Astros son no solamente Seres Vivos, sino que además puedan ser Seres Conscientes, es una idea bastante fresca, dado que vivimos en un universo que posee más conexiones que las de todo el internet mundial, el cual ya ha sido catalogado desde hace tiempo atrás como un organismo vivo.

Conclusión

Al contemplar la inmensidad de TON 618, el agujero negro que devora soles, no podemos evitar sentir la fragilidad de nuestro propio rincón en el cosmos. Esta escala inimaginable nos hace cuestionar si nuestra realidad es única o si, como sugieren las teorías del Multiverso, somos apenas una de infinitas realidades flotando en un vasto y misterioso océano de existencia. ¿Y si las fronteras entre estas realidades no fueran tan infranqueables como creemos, sino más bien membranas delgadas y vulnerables? Eso explicaría tantos fenómenos que han desconcertado al hombre desde los albores, como el fenómeno OVNI, personas y animales que desaparecen sin dejar rastros, los Niños Verdes de Woolpit que aparecieron en Inglaterra en el Siglo XII, los Duendes y Hadas, los desplazamientos en el tiempo, etcétera.

​Aquí, en la Tierra, algunos de nuestros experimentos más ambiciosos coquetean con las estructuras más fundamentales del ser. Los grandes Colisionadores De Partículas, al recrear los ecos del universo naciente, manipulan energías que se acercan a los límites de lo conocido, buscando las respuestas a los grandes misterios. ¿Es posible que, en esta búsqueda incesante, hayamos tocado accidentalmente algo que no debimos? ¿Podrían estas manipulaciones estar enviando ondas de choque a través del tejido mismo del espacio-tiempo?

​De repente, la realidad comienza a mostrar fisuras. Observamos el Efecto Mandela, donde millones de personas comparten recuerdos de eventos que la historia oficial insiste en que nunca sucedieron. Presenciamos Fallos En La Matrix, extrañas anomalías que desafían la lógica cotidiana. Estos no son solo errores de la mente o coincidencias estadísticas; son ecos que sugieren un sutil pero constante reajuste de nuestro entorno, una evidencia inquietante de que el código base de nuestra realidad podría estar siendo reescrito.

​Si la inmensidad de TON 618 nos recuerda lo pequeños que somos, la aparente inestabilidad de nuestra realidad nos advierte sobre lo delicado de nuestra existencia. El misterio persiste: ¿son estos sucesos el resultado de una interferencia de mundos paralelos, la huella de una línea de tiempo anterior, o la consecuencia de que la humanidad haya cruzado un umbral que no comprendemos del todo? Lo único seguro es que, mientras miramos hacia el cielo y hacia lo subatómico, la verdad sobre nuestra realidad se vuelve cada vez más elusiva.


Por: Winston Robert P 


¿Te ha gustado éste post acerca del Multiverso? ¿Crees que algún día podamos conocer a personas de otros universos? ¿Consideras que el CERN puede estar abriendo más la brecha hacia otros universos?



Déjanos tu opinión en los comentarios 💬 



Comparte 


👇🏻






No hay comentarios:

Publicar un comentario